Gestión

El sistema de gestión de Minera Don Nicolás tiene como objetivo atender todas las necesidades de seguridad en Prevención de Riesgos desde el punto de vista de seguridad, salud y medio ambiente.

La empresa garantiza el cumplimiento de la legislación vigente, tanto provincial como nacional, y trabaja en forma permanente en la anticipación y contención de los riesgos que pudieran tener las actividades críticas y no críticas propias de la operación minera en los aspectos antes mencionados.
El sistema de gestión de Minera Don Nicolás establece procedimientos que -ordenados en forma documental, normados y basados en ISO, NOSA, DNV, BS y otros conceptos internacionales- abarca todos los aspectos inherentes a la actividad, requisitos normados y auditables como así también aquellas cuestiones vinculadas con el cumplimiento de los requisitos internos de la compañía.

plan-estrategico-sistema-integrado-gestion

Estos procedimientos generales conforman el marco del sistema de gestión y el de los “Standards de Actividades Criticas”, base de la operación de cada sector de la compañía. Es así que cada tarea es analizada desde sus inicios con la implementación del IPER (Identificación de Peligro y Evaluación de Riesgo) lo que permite localizar puntos relevantes y tomar acción de prevención sobre aquellos que lo requieran. Otra guía que utilizamos en Minera Don Nicolás es el PDCA (Plan, Do, Check, Act), una herramienta de gestión que nos permite minimizar riesgos. En todos los casos se trabaja en los pilares de LIDERAZGO, GESTION y TECNICA y la interrelación entre ellos.

¿Sabés cómo se realizan los controles en materia de seguridad y medio ambiente?

El control de la gestión lo realiza diariamente cada empresa y los empleados que trabajan en ella, que en la mayoría de los casos viven con sus familias en las comunidades más cercanas a los proyectos. Esta situación tiene que ver con una ley provincial, en el caso de Santa Cruz (Ley 3141, aplicable a minería, petróleo, pesca y pymes para la contratación de mano de obra y empresas locales); con mejorar las condiciones de vida del empleado (contención de la familia, y menor traslado posible) y para favorecer la ecuación económica a consecuencia de la baja inversión en transporte y logística.

Como la constitución nacional establece que los recursos naturales se encuentren en la órbita de las provincias, éstos pueden ejercer el control a través de las instituciones que designen, como oficinas estatales (Secretarías/Direcciones de Minería y Medioambiente), organizaciones civiles o universidades.

En general se han dictado leyes específicas para designar las Autoridades de aplicación en el ámbito minero y dentro de ellos a los organismos específicos de control. En resumen se pueden establecer genéricamente las siguientes Autoridades provinciales ambientales de Control:

∙ Autoridad minera.
∙ Autoridad ambiental.
∙ Autoridad del agua.
∙ Autoridad cultural.
∙ Autoridad del uso del suelo o agrícola.
∙ Autoridad municipal.
∙ Autoridad en el manejo de residuos.

Información adicional en los links de abajo: “Legislación ambiental” y “Controles ambientales”, preparados por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) como parte de la serie de folletos “Minería Argentina, todas las respuestas”. Gracias.

¿Sabés qué es un Estudio de Impacto Ambiental?

Es un documento previsto en la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera que deben elaborar los responsables del proyecto antes del inicio de cualquier actividad, para presentarlo ante la autoridad de aplicación. El informe es un requisito indispensable para ejercer la actividad en condiciones de seguridad y protección ambiental. Para la etapa de prospección deberá contener el tipo de acciones a desarrollar y el eventual riesgo de impacto ambiental que las mismas pudieran generar. Para la etapa de exploración, deberá contener una descripción de los métodos a emplear y las medidas de protección ambiental que resultasen necesarias. En las etapas mencionadas precedentemente será necesaria la previa aprobación del Informe por parte de la autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de los responsabilidades previstas por los daños que se pudieran ocasionar.

Puntualmente, este estudio incluye la ubicación y descripción ambiental del área de influencia; la descripción del proyecto minero; las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito socio-cultural; las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado (según correspondiere) y los métodos de trabajo utilizados.

Información adicional en los links de abajo: “Legislación ambiental” y “Controles ambientales”, preparados por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) como parte de la serie de folletos “Minería Argentina, todas las respuestas”. Gracias.

Capacitaciones en Materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Todas las personas que ingresan al sitio y trabajen dentro, así como cada uno de nuestros empleados, reciben una Inducción en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Las capacitaciones son brindadas por el personal de SSMA (Técnicos en Seguridad, Técnicos en Medio Ambiente, Jefe SSMA, Responsable de Brigada) y el personal de Prisma que es nuestra empresa de Salud (Doctores y Enfermeros).

Los temas en los cuáles se capacita en las inducciones están divididos en 4 tópicos principales y son los siguientes:

Seguridad

  • Condiciones Climáticas adversas
  • Uso y control de elementos de extinción de incendios
  • Reporte de observación
  • Seguridad en el manejo de químicos
  • Espacios confinados y ambientes nocivos
  • Movimiento de cargas y trabajos de izajes
  • Análisis de Trabajos Seguro (ATS)
  • Seguridad en los trabajos de altura
  • Conducción de vehículos livianos
  • Reporte Flash
  • Respuesta ante Emergencias
  • Orden y Limpieza
  • Bloqueo de equipos (Lock out-Tag out)

Medio Ambiente

  • Administración de Residuos
  • Reporte de incidentes ambiental
  • Protocolo de uso de agua
  • Aspectos e impactos ambientales
  • Movimiento de suelos
  • Gestión de Recursos Arqueológicos
  • Criterio de clasificación de derrames y fugas
  • Administración de Residuos

Salud

  • Traumas en extremidades
  • Intoxicaciones
  • Reanimación cardio-pulmonar
  • Heridas y hemorragias
  • Quemaduras
  • Traumas en extremidades
  • Atragantamiento y maniobra de Heimlich
  • Accidentes por animales ponzoñosos
  • Inmovilización y traslado

B.O.E.R. – Brigada Operativa de Emergencia*

  • Uso de extintores
  • Uso de equipo de respiración autónomo
  • Plan de Evacuación
  • Lesión y cinemática del trauma
  • RCP básico y uso de DEA (Desfibrilador Externo Automático)
  • Primeros Auxilios

*En Minera Don Nicolás contamos con una Brigada Operativa de Emergencia cuyo objetivo es estar siempre alerta y poder actuar ante cualquier tipo de emergencia que pueda surgir en la operación, es decir, en todas las tareas que se llevan a cabo y se encuentran identificadas dentro del yacimiento.

 

Contratistas

Semanalmente, en cada uno de estos encuentros de inducción, el área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se encuentra con los contratistas que están trabajando en el sitio para conversar acerca de los temas que afectan al desarrollo del proyecto.

En cada reunión, se genera un intercambio rico para las partes ya que las observaciones de cada uno suma a la concientización y reflexión sobre la seguridad y el medio ambiente y es aplicable para todos.

Se tratan temas vinculados a la prevención en el ámbito de obra, así también como la importancia de la salud y seguridad de los trabajadores.

Por lo general, y como parte de la dinámica de la reunión, cada contratista expone el cierre de desvíos y distintas opciones de mejoras a implementar. Además, presentan campañas de seguridad que realizan con todo su personal.

Las reuniones de SSMA-Contratistas también se utilizan como una forma de garantizar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad entre los empleados. Si bien las reuniones de seguridad pueden cubrir una variedad de temas, y puede que varios de ellos nunca surjan en el curso del año de trabajo, algunos objetivos deben ser vistos como más importantes que otros.

 

Dique de Colas

Los diques de colas son estructuras diseñadas y construidas para controlar o retener sustancias tales como agua o lodo, y forman parte del proceso minero

Un “Dique de colas” consiste en una estructura impermeabilizada que se construye para almacenar con total seguridad los residuos al final del proceso de extracción y trituración.

Luego del proceso en el dique, quedarán las colas o residuos. Este remanente que sale de la Planta de Procesos tiene la consistencia de un lodo y se denomina relave.

Puede ser construido por materiales sueltos o por hormigón. En Minera Don Nicolás, nuestro dique de colas es de materiales sueltos.

Construcción del dique

Previo a comenzar la construcción del dique, se deben desarrollar estudios preliminares que determinan si el sitio y las características del tipo de construcción son aptas, y no generan en un futuro perjuicios a las personas o al medio ambiente. Posteriormente se seleccionan los materiales adecuados y determinados en la ingeniería.

La construcción en sí, se inicia con la limpieza del terreno donde se emplaza la obra, movimiento y preparación de la superficie a impermeabilizar y construcción de los muros que servirán de contención de los desechos (colas). Terminados todo el movimiento de suelos y estando “apta” la superficie para cubrir con la geomembrana, recién se impermeabiliza toda la zona (vaso y muros) y luego se generan los sistemas de drenajes.

La instalación identificada como depósito de colas es construida a fin de contener el material de relaves en forma segura, de manera tal de proteger los recursos naturales como agua subterránea, suelo, fauna, y además para un correcto manejo de los fluidos del proceso en concordancia con los objetivos fijados para el cierre de la instalación.

Sistema de Monitoreo

En concordancia con nuestras políticas de Seguridad y Medio Ambiente, contamos con un sistema de monitoreo mediante instalaciones que permiten establecer a través de su medición, la detección temprana de cambios en las condiciones del depósito de colas:

  • Medición de monolitos con referencia a puntos fijos en el coronamiento de muros.
  • Medición de freatímetros en los muros del depósito de colas.
  • Determinación de Calidad de Agua en Pozos de Monitoreo en el área del depósito de colas.

Procedimientos generales

En Minera Don Nicolás, contamos con procedimientos que velan por el cumplimiento de nuestra misión. Entre los más destacados se encuentran los siguientes:

-MDN-SSMA-PG-005: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: 

Este procedimiento se basa en los Standards para Actividades Críticas como:

  • Respuestas ante Emergencias
  • Movimiento de Cargas y Trabajos de Izajes
  • Conducción de Vehículos Livianos
  • Conducción de Vehículos Pesados y Especiales
  • Bloqueo de Equipos (Lock Out – Tag Out)
  • Espacios confinados y Ambientes Nocivos
  • Seguridad en el Manejo de químicos
  • Seguridad en Operaciones con Explosivos
  • Trabajo en Altura

 

-MDN-SSMA-PG-006: Aspectos e Impactos Ambientales

Nos permite identificar los elementos de las actividades, productos y servicios que puedan interactuar con el Medio Ambiente, y evaluar los cambios sobre el mismo.

Se identifican los aspectos ambientales relacionados con:

  • Calidad de Aire
  • Calidad de Suelo
  • Gestión de Residuos
  • Consumo de Materias Primas e Insumos
  • Manejo de Aguas y Efluentes
  • Protección de biodiversidad

Algunos objetivos a los que aspiramos para cumplir con estos aspectos son:

  • Uso del Agua, Reutilización y eficiencia: se tienen en cuenta medidas que reduzcan el consumo de agua, aumenten la eficiencia en la reutilización y se eliminen las pérdidas de agua.
  • Gestión de Residuos: se busca minimizar el uso de aquellos productos susceptibles de generar residuos; almacenar correctamente todos los residuos generados; y reemplazar aquellos productos peligrosos con productos de menor peligrosidad.
  • Protección de la biodiversidad: se realizan estudios de Línea Base; se monitorea la flora y fauna; y se trabaja en la gestión de los ecosistemas.

 

– MDN-SSMA-PG-026 Cuidado del Medio Ambiente 

Este procedimiento tiene como fin definir el alcance de la Gestión Ambiental de Minera Don Nicolás y proporcionar los mecanismos de acción en el área de influencia minera, con el fin de lograr la protección del ambiente en un marco de desarrollo sustentable. Y de esta manera, cumplir con la legislación ambiental aplicable y con los compromisos voluntariamente asumidos.

Se busca establecer procedimientos para la  prevención, minimización y /o mitigación de impactos  ambientales ocasionados; y evaluar continuamente los posibles efectos ambientales de las operaciones e integrar la gestión ambiental en todos los aspectos vinculados a planificación, decisiones operativas y procesos.

 

– MDN-SSMA-PR-048 Descripción de la Gestión Ambiental

Este procedimiento busca establecer las prácticas necesarias para el tratamiento de efluentes en general.

La disposición de residuos o efluentes deberá, en general considerar tres conceptos que contribuirán de manera eficaz a una administración adecuada de los mismos, minimizando los costos de la gestión correspondiente:

  • REDUCIR: la generación de residuos o efluentes debe reducirse al mínimo compatible con la tarea a ejecutar. Algunos caminos para alcanzar este objetivo son: modificar procesos o prácticas para ejecutar las tareas, reemplazar materias primas, evitar embalajes innecesarios, etc.
  • RECICLAR: buscar alternativas, económica y técnicamente factibles, que permiten captar y utilizar los residuos o efluentes generados nuevamente en el mismo proceso, o en otro que pudiera requerirlos como materia prima, fuente de energía o materiales complementarios
  • RECUPERAR: obtener de los residuos o efluentes todos los elementos, materiales o energía que sea posible en un marco técnico – económico viable.

– MDN-SSMA-PR-068 MONITOREO AMBIENTAL
Este procedimiento abarca las siguientes instancias:

  • Relevamiento Flora y Fauna
  • Monitoreo de Agua
  • Monitoreo de efluentes
  • Monitoreo de Calidad Aire

Información adicional

Información adicional en los links de abajo, preparados por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) como parte de la serie de folletos “Minería Argentina, todas las respuestas”. Gracias.